viernes, 4 de noviembre de 2011

La creación literaria en la educación.


LA CREACIÓN LITERARIA EN LA EDUCACIÓN.



La creación literaria permite al ser humano transportarse hacia otro mundo expresando con palabras sus sentimientos, experiencias y vivencias más significativas en su vida. La poesía es el género literario donde se cultivan las cualidades estéticas de nuestro lenguaje. Es una manifestación que existe desde la antigüedad como una realidad espiritual que traspasaba todos los límites.
Algunas de las manifestaciones de la literatura en poesía son: el Caligrama y el Haiku. A continuación se detallan cada uno de ellos.
El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
Los caligramas son poemas que complementan su significación con el dibujo. Ver figura 1.


Figura 1. Ejemplo de Caligrama


Por su parte el haiku (俳句, haiku?), consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco, respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Su temática está relacionada con la naturaleza; busca describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad. (Figura 2)


Figura 2. Ejemplo de Haiku

Como parte de las actividades que involucran a la comunidad y con el objetivo de difundir la literatura y el interés por la escritura, se llevó a cabo el pasado mes de junio en la comunidad de Cuzamá el taller de Creación Literaria, donde participaron los alumnos de las distintas especialidades, así como los alumnos de las escuelas.

Se observa la elaboración por parte de los niños que asistieron al taller de sus caligramas.

Participación de la comunidad de Cuzamá en la escritura de Caligramas y Haikus.
Exposición de los Caligramas y los Haikus de los participantes.

Entrega de los premios a los mejores trabajos realizados durante el taller. Aqui observamos a la Sra. Antonia Zapata, subdirectora del INDEMAYA, entregándole un libro a la señorita Wendy Pech.



Esta es solamente una de las actividades realizadas para difundir la lectura, pero existen muchas más, y en su escuela, ¿qué está haciendo para colaborar con este movimiento de lectura y escritura nacional? Comparta con nosotros sus experiencias e ideas. También puede encontrar más información consultanto el siguiente blog, sólo dele click aquí

4 comentarios:

  1. La técnica del caligrama me parece muy llamativa para aplicar debido a que los estudiantes les gusta realizar formas. podria realizarse despues de una lectura para verificar que comprendieron lo leído,a traves de que realicen un caligrama expresando en la forma y el contenido lo comprendido.

    ResponderEliminar
  2. saludos...
    Los Palindromos son otra técnica para la escritura de frases, poemas, etcétera


    A ti tapa titA...

    OBSERVAS que se lee igual de derecha a izquierda?,

    ResponderEliminar
  3. Mtra. Milca:
    Las actividades que usted nos comenta son algunas de las que realizamos en las salas de lectura. ¿Su trabajo lo realiza también en una sala de lectura? ¿es tallerista? ¿o docente de alguna escuela? ¿Podríamos compartir actividades?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu trabajo maestra. Siempre hay que estar buscando herramientas, actividades y eventos para involucrar a los alumnos en los temas en los que deben desarrollar habilidades y competencias.

    Mejor aún mostrar los resultados a través de artículos como estos en los que tus compañeros docentes, los papas y los mismos alumnos puede informarse.

    Éxito :D

    ResponderEliminar